En un pedido que subraya la creciente preocupación global por la amenaza de los drones, la empresa australiana Electro Optic Systems (EOS) ha anunciado la obtención de un significativo contrato por valor de 53 millones de dólares australianos (equivalente a 34 millones de dólares estadounidenses).
CANBERRA, AUSTRALIA – La australiana Electro Optic Systems (EOS) ha anunciado la adjudicación de un contrato multimillonario para su sistema de armas remotas (RWS) «Slinger», diseñado específicamente para contrarrestar amenazas de drones en entornos navales. El acuerdo, valorado en 53 millones de dólares australianos (34 millones de dólares), representa no solo el mayor pedido recibido hasta la fecha para esta plataforma, sino también el contrato más significativo en la historia de EOS en el ámbito de sistemas de armas remotas para operaciones marítimas.
El contrato, gestionado por una empresa de sistemas navales y financiado por un gobierno europeo occidental no revelado, incluye la provisión de múltiples configuraciones de armamento, repuestos críticos y programas de capacitación para el personal operativo. Según fuentes de la compañía, los sistemas están destinados a cubrir «requerimientos operativos urgentes», con entregas escalonadas entre este año y 2026.
Un sistema diseñado para la guerra moderna
El nombre «Slinger» rinde homenaje a los antiguos soldados especializados en el lanzamiento preciso de proyectiles, una analogía que refleja la capacidad del sistema para neutralizar amenazas a distancia con una letalidad calculada. Desarrollado para enfrentar los desafíos dinámicos de los conflictos contemporáneos —inspirado en lecciones extraídas de escenarios como la guerra en Ucrania—, el sistema combina tecnología avanzada con una arquitectura modular que permite su despliegue como unidad autónoma o integrada en redes de defensa más amplias.

Características técnicas clave:
- Detección y seguimiento avanzados: Equipado con un radar de alta precisión, el Slinger puede identificar y rastrear objetivos a distancias superiores a 12 kilómetros (7,4 millas).
- Sensores duales: Incorpora cámaras diurnas y térmicas, con capacidades de reconocimiento e identificación de blancos a 5,6 km (3,4 millas) y 4,7 km (2,9 millas), respectivamente.
- Armamento especializado: Utiliza un cañón de 30 mm con munición optimizada para interceptar drones, complementado con sistemas de estabilización y apuntamiento de última generación.
Este contrato no solo consolida a EOS como un actor clave en la defensa antiaérea y antidrones, sino que también subraya la creciente demanda de soluciones navales ante el aumento de amenazas asimétricas. La decisión del gobierno europeo —cuyo nombre se mantiene en reserva— refleja una tendencia global hacia la modernización acelerada de flotas, impulsada por la proliferación de drones en conflictos recientes.
Expertos en defensa señalan que el Slinger podría convertirse en un referente para otras marinas aliadas, especialmente en regiones donde la seguridad marítima enfrenta desafíos complejos, desde el Golfo Pérsico hasta el Indo-Pacífico. Su capacidad para integrarse en sistemas de mando y control existentes lo hace particularmente atractivo para operaciones conjuntas.
El futuro de EOS y la industria de defensa australiana
Para EOS, este acuerdo marca un punto de inflexión en su estrategia de expansión internacional. La compañía, con sede en Canberra, ha incrementado su presencia en mercados como Europa y Oriente Medio, capitalizando su experiencia en tecnología electro-óptica y sistemas de defensa. Con una cartera que incluye desde torretas remotas hasta soluciones espaciales, la firma se posiciona como un socio tecnológico indispensable para aliados en un escenario geopolítico cada vez más volátil.
En un comunicado, ejecutivos de EOS destacaron que este contrato «valida años de inversión en I+D» y refuerza su compromiso con la innovación en defensa. Mientras los primeros sistemas se preparan para su despliegue, la industria observa con atención cómo el Slinger podría redefinir las capacidades navales frente a las amenazas del siglo XXI.
Referencias: Electro Optic Systems (EOS)