Perú recibió su nuevo con el buque de desembarco anfibio clase Makassar ‘BAP Paita’
El Perú incorporó oficialmente el buque anfibio BAP Paita a su flota naval. Esta moderna plataforma de clase Makassar refuerza la proyección marítima del país, ampliando sus capacidades de respuesta en operaciones militares, humanitarias y de seguridad regional.

LIMA, PERÚ – La Marina de Guerra del Perú incorporó el 27 de julio de 2025 al BAP Paita, un buque multipropósito clase Makassar de unas 7.300 toneladas. Esta plataforma anfibia puede transportar más de 500 marinos y entre 15 y 20 vehículos blindados, así como lanchas de desembarco y hasta tres helicópteros. Además, cuenta con instalaciones hospitalarias avanzadas a bordo.
Entrega e incorporación
La ceremonia oficial tuvo lugar en la Base Naval del Callao bajo la conducción del ministro de Defensa Walter Astudillo Chávez. Según Infodefensa, el BAP Paita es el segundo navío de la clase Makassar incorporado por Perú, construido íntegramente en los astilleros de SIMA Callao con asistencia técnica surcoreana. El acto selló la recepción de esta plataforma anfibia diseñada para ejecutar asaltos navales y misiones de apoyo humanitario. Durante la ceremonia se destacó la capacidad del buque para proyectar poder estratégico en el litoral peruano y su aporte en misiones de emergencia y desastres naturales.

Características técnicas del BAP Paita
El BAP Paita mantiene los rasgos estructurales de la clase Makassar: 122 metros de eslora por 22 metros de manga, con aproximadamente 7.300 toneladas de desplazamiento a plena carga. Su planta motriz le permite autonomía para recorrer más de 10.000 millas náuticas sin reabastecerse. La embarcación es multipropósito: puede embarcar a más de 500 infantes de marina junto a un batallón de vehículos blindados (15–20 unidades) y varias lanchas de desembarco (LCU/LCVP). Su cubierta de vuelo y hangar soportan hasta tres helicópteros medianos simultáneamente, facilitando el despliegue aéreo, la vigilancia marítima y operaciones de evacuación médica.
Destaca además su pozo de inundación, que permite lanzar embarcaciones anfibias en marcha, y un moderno centro de mando integrado, pensado para coordinar fuerzas conjuntas. Los espacios internos son modulares: pueden habilitarse como centros logísticos de apoyo o convertir zonas en hospitales flotantes. De hecho, el Paita dispone de instalaciones médicas completas a bordo –con quirófano, sala de rayos X, consultorio dental y doce camas de recuperación–, lo que lo convierte en una plataforma vital en emergencias masivas. Esta configuración versátil acomoda tanto las operaciones de combate como las misiones humanitarias exigidas a la Marina peruana.

Rol estratégico y futuro
El proyecto del BAP Paita se remonta a un contrato suscrito en 2021 tras un riguroso proceso de evaluación internacional. Perú eligió la clase Makassar por su rendimiento probado, costo competitivo y el soporte integral ofrecido (construcción, adiestramiento y mantenimiento) por el astillero indonesio PT PAL. El acuerdo está valorado en unos 60–70 millones de dólares, cifra inferior a la de buques occidentales equivalentes.
La incorporación del Paita forma parte del Plan Estratégico Institucional 2021-2035 de la Marina, que busca renovar la flota y reforzar su capacidad de respuesta. Con este buque, la Marina gana movilidad anfibia y autosuficiencia logística en el Pacífico sudamericano. Al mismo tiempo, abre la puerta a futuras alianzas de cooperación Sur–Sur: ya se barajan nuevos proyectos conjuntos entre SIMA y PT PAL para más buques anfibios o producción compartida en Perú.
En definitiva, la entrada en servicio del BAP Paita representa un salto cualitativo en la proyección naval peruana, sumando al país a la lista de naciones que confían en la clase Makassar como solución eficaz y rentable para las operaciones marítimas del siglo XXI.
Fuentes: Infodefensa, Army Recognition