Portaaviones Fujian lanza al caza furtivo J-35 con catapulta electromagnética
China mostró por primera vez el lanzamiento y recuperación de su caza furtivo J-35 desde el portaaviones Fujian mediante catapulta electromagnética. El ensayo confirma la capacidad operativa de la aviación naval furtiva china y refuerza su proyección estratégica en el Asia-Pacífico.

Pekín, China – 22 de septiembre de 2025
El Ministerio de Defensa de China confirmó la exitosa prueba de lanzamiento y recuperación del caza furtivo J-35 desde el portaaviones Fujian mediante una catapulta electromagnética (EMALS), en un ensayo que marca un salto cualitativo en la aviación embarcada de quinta generación.
Las imágenes difundidas por medios estatales muestran al J-35 despegando desde la cubierta del Fujian, junto a aviones de ataque J-15T y aeronaves de alerta temprana KJ-600, lo que indica que el portaaviones ya puede operar un ala aérea completa con capacidades furtivas, de ataque y de detección avanzada.
El Fujian, primer superportaaviones de diseño nacional chino y con un desplazamiento de 80.000 toneladas, emplea propulsión convencional, pero incorpora tres catapultas electromagnéticas, tecnología que lo sitúa muy por delante de los portaaviones chinos anteriores, el Liaoning y el Shandong, que aún dependen de rampas de salto de esquí. Esta capacidad le permite lanzar aeronaves con mayor carga útil y alcance, reduciendo la brecha tecnológica con la US Navy, cuyo USS Gerald R. Ford opera con un sistema similar.

El J-35, derivado del programa FC-31 de Shenyang, fue adaptado para operaciones navales con alas plegables, tren reforzado y barra de catapulta. Los reportes señalan que ya se encuentra en producción en serie, con evidencias de fuselajes en la planta de Shenyang y despliegues vinculados a unidades de la Fuerza Aérea china. El caza, un bimotor furtivo de 17 metros de longitud y hasta 28 toneladas de peso máximo al despegue, puede portar misiles aire-aire de largo alcance PL-15 y municiones de precisión como el LD-8A, con capacidad de operaciones en red y guerra electrónica.
El ensayo de septiembre se suma a los reportes de la travesía del Fujian por el estrecho de Taiwán y sus maniobras en el mar de China Meridional. Según analistas, la demostración confirma que la Armada del EPL avanza hacia la integración operacional de aviones furtivos embarcados, reduciendo la dependencia de prototipos y consolidando un modelo de proyección de poder naval sostenido.
En perspectiva comparativa, el Fujian aún queda por detrás del USS Gerald R. Ford de 100.000 toneladas y propulsión nuclear, capaz de sostener más de 75 aeronaves con autonomía ilimitada. Sin embargo, la capacidad del portaaviones chino de operar cazas furtivos, aeronaves de alerta temprana y aviones de ataque lo sitúa por delante de competidores regionales como el INS Vikrant de India, de 40.000 toneladas, que carece de catapultas y ala fija de alerta temprana.

El ensayo también refuerza el papel del J-35 como pilar de la estrategia naval china de cara a la próxima década. Su integración en el Fujian anticipa su despliegue en futuros portaaviones de mayor tonelaje, como el proyectado Tipo 004 de propulsión nuclear, que se estima alcanzará las 120.000 toneladas y podría entrar en servicio hacia 2032.
La demostración del 22 de septiembre confirma que China ya no se limita a prototipos: el Fujian y el J-35 están configurados para operaciones embarcadas reales, lo que consolida a la PLAN como una fuerza aeronaval capaz de desafiar a Estados Unidos en el Indo-Pacífico y ampliar su influencia más allá de las aguas litorales.
Fuentes: TWZ, South China Morning Post