19 de julio de 2025

La OTAN planea un ejercicio sin precedentes en el norte de Europa para probar su defensa aérea integrada

La OTAN evalúa realizar un ejercicio operativo a gran escala en la región nórdica, propuesto por el Reino Unido, para mejorar la coordinación entre aliados. Finlandia y Suecia ofrecerían su espacio aéreo, mientras la Fuerza Aérea británica impulsa entrenamientos con simuladores avanzados como complemento.

imagenes (37)

LONDRES, REINO UNIDO – El Jefe del Estado Mayor Aéreo británico, Mariscal del Aire Richard Knighton, ha instado a la OTAN a organizar un ejercicio operativo multinacional en el norte de Europa, con el objetivo de evaluar las capacidades de mando y control (C2) en escenarios realistas. La propuesta, planteada durante la Conferencia Global de Jefes del Aire y el Espacio, busca replicar en territorio europeo el alcance de maniobras como el Bamboo Eagle 25-1, donde más de 10.000 efectivos de EE.UU., Reino Unido, Australia y Canadá entrenaron en California este año.

«Europa necesita espacios donde probar la interoperabilidad aliada bajo presión», afirmó Knighton, señalando que la región nórdica —con Finlandia y Suecia como anfitriones potenciales— podría ofrecer el entorno ideal para un ejercicio de alto nivel. Su vasto espacio aéreo no restringido y condiciones climáticas extremas, incluido el Ártico, permitirían simular desafíos complejos, desde defensa aérea integrada hasta operaciones en ambientes disputados.

Un vacío operativo en Europa

A diferencia del Indo-Pacífico, donde EE.UU. y sus aliados realizan ejercicios a gran escala gracias a su extensión geográfica, Europa enfrenta limitaciones logísticas. Aunque la OTAN ejecutó el Steadfast Dart 2025 con 10.000 soldados en Bulgaria, Rumanía y Grecia, su enfoque fue la proyección de fuerzas rápidas, no el C2 avanzado.

«Finlandia y Suecia están dispuestas a colaborar», reveló Knighton, en referencia a conversaciones con sus homólogos nórdicos. Sin embargo, admitió obstáculos: un intento previo de crear una zona aérea militar exclusiva sobre el Mar del Norte fracasó por conflictos con aerolíneas civiles y agencias de regulación.

Simuladores vs. realidad: el dilema del entrenamiento

Mientras la OTAN debate el ejercicio, la Real Fuerza Aérea británica (RAF) ha optado por potenciar su entrenamiento mediante tecnología virtual. El sistema Gladiator, una red de simuladores interconectados, permite a pilotos, controladores y operadores de drones practicar juntos en escenarios multicapa. En abril, Boeing recibió un contrato para expandir esta capacidad.

Pero Knighton reconoce límites: «La simulación no reemplaza el desgaste físico ni la toma de decisiones en tiempo real». Citó el programa SLATE de la Fuerza Aérea estadounidense, que combina aviones reales con amenazas virtuales, como modelo a seguir.

Claves del futuro ejercicio
  • Escenario: Podría abarcar Suecia, Finlandia y Noruega, aprovechando su infraestructura ártica.
  • Participantes: Se espera la inclusión de cazas F-35, sistemas de defensa aérea como el Patriot y unidades de guerra electrónica.
  • Objetivo: Validar la Rapid Reaction Alert (RRA) de la OTAN frente a amenazas híbridas, como misiles hipersónicos o enjambres de drones.

«No se trata solo de volar aviones; es sobre cómo gestionar una crisis con aliados que hablan distintos idiomas técnicos y tácticos», resumió un oficial de la OTAN bajo anonimato.

La iniciativa británica refleja la urgencia por modernizar la defensa colectiva ante una Rusia más agresiva y conflictos extendidos. Mientras la OTAN define los detalles, el mensaje es claro: Europa debe entrenar como pelearía, y para ello, necesita espacios donde poner a prueba su resistencia operativa.

Fuentes: Naval Technology, ABC