18 de agosto de 2025

EE.UU. presiona a Japón para superar el 3,5% del PIB en gasto de defensa

El Pentágono está presionando a Japón para que eleve su gasto en defensa por encima del 3,5% del PIB —lo que califica como el nuevo punto de referencia de la OTAN— pese a las restricciones políticas y fiscales del país. Japón, que durante décadas mantuvo su gasto defensivo en torno al 1% del PIB, se comprometió previamente a alcanzar el 2% para 2027.

imagenes (22)

Tokio, Japón / 13 de agosto de 2025 — El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha intensificado la presión sobre Japón para que eleve su gasto en defensa hasta niveles superiores al 3,5% del Producto Interno Bruto, cifra que se presenta como el nuevo referente estratégico dentro de la Alianza Atlántica y que Washington considera crucial para mantener el equilibrio militar en el Indo-Pacífico frente al avance de China y la creciente amenaza de Corea del Norte.

Durante décadas, Tokio mantuvo su presupuesto de defensa cercano al 1% del PIB, una política no escrita derivada de las restricciones impuestas por su Constitución pacifista de posguerra. Sin embargo, en 2022 el gobierno japonés se comprometió a alcanzar el 2% del PIB para 2027, en línea con el objetivo entonces vigente de la OTAN. El nuevo umbral propuesto por Washington implicaría una duplicación sustancial del gasto proyectado y una redefinición de las prioridades de seguridad nacionales.

Plan para elevar el gasto en defensa hasta el 5%, desde el 2% actual – France 24 español
Presión diplomática y contexto estratégico

Fuentes diplomáticas consultadas en Tokio y Washington confirman que el tema ha estado presente en las conversaciones bilaterales de alto nivel, especialmente en el marco de los preparativos para nuevas operaciones conjuntas en el Mar de China Oriental y el Pacífico Occidental.

Estados Unidos considera que un Japón con mayor capacidad militar no solo fortalecería la disuasión frente a la Armada del Ejército Popular de Liberación de China, sino que también reduciría la carga financiera y operativa de las fuerzas estadounidenses desplegadas en la región.

Limitaciones políticas y fiscales

El incremento solicitado enfrenta resistencia interna. Diversos sectores políticos y parte de la opinión pública japonesa advierten que un salto por encima del 3,5% del PIB en gasto militar implicaría recortes drásticos en áreas como salud y bienestar social o una subida sustancial de impuestos. Además, juristas y expertos en derecho constitucional plantean que una expansión tan significativa del poder militar podría tensar los límites establecidos por el Artículo 9 de la Constitución japonesa.

Capacidades militares en expansión

En los últimos años, Japón ha emprendido un proceso de modernización acelerada de sus Fuerzas de Autodefensa, incorporando sistemas de defensa antimisiles Aegis, cazas furtivos F-35A/B, submarinos de la clase Taigei y destructores de última generación. También ha iniciado la conversión de portahelicópteros clase Izumo en portaaviones ligeros capaces de operar aeronaves de despegue corto y aterrizaje vertical.

Un incremento presupuestario al nivel solicitado permitiría acelerar programas clave como:

  • Misiles de alcance extendido para ataques de precisión más allá de 1.000 km.
  • Expansión de la flota de submarinos diésel-eléctricos con baterías de ion-litio.
  • Mayor presencia naval en rutas estratégicas, incluyendo el estrecho de Luzón y el mar de Filipinas.
El presidente estadounidense ha cuestionado públicamente la equidad del acuerdo, argumentando que obliga a Estados Unidos a defender a Japón sin que haya una obligación recíproca por parte de Tokio. «Tenemos un acuerdo interesante con Japón: nosotros tenemos que protegerlos, pero ellos no tienen que protegernos a nosotros. ¿Quién hace estos tratos?», dijo Trump en una conferencia de prensa.
Escenarios posibles
  • Aceptación plena: Japón eleva su gasto al 3,5% del PIB, convirtiéndose en una de las potencias militares con mayor presupuesto global, pero asumiendo fuertes tensiones fiscales internas.
  • Compromiso gradual: Tokio acuerda un incremento escalonado hasta el 3% del PIB, balanceando las exigencias de Washington con la estabilidad política interna.
  • Resistencia interna: El Parlamento bloquea el aumento sustancial, lo que podría generar fricciones bilaterales y ajustes en la estrategia de despliegue estadounidense en Asia.

Con la creciente militarización del Indo-Pacífico y la incertidumbre sobre la estabilidad regional, la decisión de Japón podría redefinir el mapa de poder marítimo y aéreo en Asia Oriental para la próxima década.

Fuentes: The Japan Times, Nikkei Asia