31 de agosto de 2025

Hutíes hunden dos buques mercantes en el Mar Rojo en solo dos días seguidos

Los hutíes hundieron dos buques mercantes en el Mar Rojo, el Magic Seas y el Eternity C, con misiles y drones. Tres marineros murieron y otros siguen desaparecidos. Los ataques, vinculados a Israel, marcan un resurgir de la violencia en la zona tras meses de calma.

imagenes (10)
Los hutíes hundieron dos buques mercantes en el Mar Rojo, el Magic Seas y el Eternity C, con misiles y drones. Tres marineros murieron y otros siguen desaparecidos. Los ataques, vinculados a Israel, marcan un resurgir de la violencia en la zona tras meses de calma.

SANÁ, YEMEN – En el Mar Rojo, dos buques mercantes, el Magic Seas y el Eternity C, fueron hundidos en ataques perpetrados por los hutíes. Estos incidentes, que involucraron el uso de misiles y drones, resaltan la creciente amenaza a la navegación comercial en la región y la escalada de las tensiones geopolíticas.

La tensión en el Mar Rojo ha alcanzado un nuevo y preocupante nivel tras el hundimiento de dos buques mercantes en un lapso de apenas una semana. Los ataques, perpetrados por los rebeldes hutíes de Yemen, marcan un drástico recrudecimiento de las hostilidades en esta vital arteria marítima global, disipando un período de relativa calma y encendiendo las alarmas en la comunidad internacional.

El primer suceso tuvo lugar el 6 de julio de 2025, cuando el carguero Magic Seas, de bandera liberiana y operado por una compañía griega, fue blanco de un asalto coordinado a 51 millas náuticas al suroeste de Al Hudaydah, Yemen. Las fuerzas hutíes, en una muestra de capacidad operativa, emplearon misiles, buques de superficie no tripulados (USV) y un contingente de ocho lanchas rápidas tripuladas por asaltantes armados. Imágenes difundidas por los propios hutíes revelan el impacto de los proyectiles y USV en el casco del Magic Seas, seguido de una detonación a bordo que selló el destino del navío. Informes preliminares sugieren que la tripulación del buque habría ignorado advertencias previas al ataque, lo que llevó a un abordaje por parte de fuerzas especiales y la posterior colocación de explosivos.

Apenas un día después, el 7 de julio de 2025, la fragilidad de la seguridad marítima se confirmó con el ataque al granelero Eternity C, también de bandera liberiana. Este buque fue embestido con una combinación de drones marítimos, esquifes de alta velocidad y lanzacohetes (RPG). La agresión tuvo consecuencias devastadoras: tres marineros filipinos perdieron la vida y otro tripulante resultó herido. La tripulación restante del Eternity C logró abandonar la embarcación y fue rescatada por otro buque mercante que se encontraba en las proximidades. El Centro de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido (UKMTO) confirmó el rescate de cinco tripulantes, mientras que la búsqueda de los desaparecidos continúa. Según The Guardian, el número de víctimas podría ser mayor, con al menos cuatro fallecidos y catorce tripulantes aún sin localizar.

Los hutíes han asumido la responsabilidad de ambos ataques, justificándolos como parte de su campaña para presionar a Israel y forzar el cese de sus operaciones militares en Gaza. Esta estrategia, según el Centro MICA de Francia, no representa una alteración en la tendencia general de los ataques hutíes, que han estado dirigidos a embarcaciones con claros vínculos con Israel. El Centro MICA sugiere que estos ataques podrían ser un mecanismo de presión en las negociaciones de alto el fuego en curso entre Hamás e Israel, utilizando la perturbación del comercio marítimo como una herramienta de influencia.

La comunidad internacional observa con creciente preocupación esta intensificación de las agresiones en el Mar Rojo. Los ataques a la navegación comercial no solo amenazan las cadenas de suministro globales, sino que también subrayan la volatilidad de la situación geopolítica en la región. La seguridad marítima se convierte así en un foco de atención prioritario, exigiendo una respuesta coordinada para salvaguardar el tránsito de mercancías y la vida de los marinos en una de las rutas comerciales más importantes del mundo.

Referencias: Centro MICA de Francia, Naval News